miércoles, 13 de mayo de 2015

ANALISIS DE LAS OBRAS DE REMBRANDT

  Rembrandt Harmenszoon van Rijn

  • 1. Análisis bibliográfico


Nació en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669 fue un pintor y grabador holandés  fue uno de los  mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda entre los mayores logros creativos de Rembrandt están los magistrales retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus ilustraciones de escenas bíblicas.
 En sus autorretratos, especialmente, encontramos siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.


Rembrandt Harmenszoon van Rijn - Large Self-Portrait - Google Art Project.jpg
Autor: Rembrandt
Museo: Museo del Hermitage
Características: 185 x 203 cm.
Estilo:
Material: Oleo sobre lienzo



]Es un óleo sobre lienzo l a obra fue ejecutada en 1652 y es uno de los aproximadamente cuarenta autorretratos que pintó en su carrera artística. En 1645 dejó de pintar autorretratos, sin embargo, después de siete años esta obra marcó el inicio de una nueva serie de pinturas con este tipo de temática.
  • 2. Análisis formal

Análisis de composición

La composición de este lienzo es distinta a la de sus anteriores autorretratos, puesto que el pintor se retrata en una posición frontal y directa, con los brazos en jarras y con un aire de confianza en sí mismo.


Análisis de tendencia

 fue elaborado el año en que sus problemas financieros comenzaron, por lo que esta obra rompe con las suntuosas galas que vistió en sus anteriores autorretratos.

El historiador Christopher White lo ha calificado como «una de sus pinturas más magistrales y sombrías del periodo tardío


Análisis de técnica

En el lienzo se puede visualizar pinceladas libres y sueltas especialmente en las prendas de vestir, las cuales incluyen un guardapolvo marrón que posiblemente era su traje de trabajo, el cual está atado con una faja y sobre un jubón negro de cuello alto.

  • 3.Análisis simbólico


Su inspiración era el mismo ya que los autorretratos de busca cambiar de diseño Rembrandt  dibujo a pluma y tinta marrón se cree que fue el único autorretrato de cuerpo entero que dibujó en papel y que probablemente sirvió como boceto para su Autorretrato grande.

  • 4.Análisis critico

sus autorretratos eran únicos por que tenia una gran profundidad en la mirada en los detalles  como en las prendas de vestir era muy detallista ya que usaba luz y sombra

  • 5. Evidencia

Resultado de imagen para rembrandt obras autorretrato
 






LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DR. NICOLAES TULP

Autor: Rembrandt
Fecha: 1632
Museo: Mauritshuis
Características: 169´5 x 216 cm.
Estilo:
Material: Oleo sobre lienzo
Análisis formal
Fue pintado en 1632. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 169,5centímetros de alto y 216,5 cm de ancho. Se conserva en el Mauritshuis de La Haya(Países Bajos).
Es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt, que tenía entonces 26 años. Fue un encargo del potente gremio de los cirujanos, de los cuales Tulp, famoso médico de Ámsterdam, era un representante eminente. Un cuadro de similares características fue pintado por Thomas de Keyser en 1619.
Vemos al doctor Tulp con su sombrero, reflejo de su cargo, con unas pinzas en la mano derecha, mostrando a sus alumnos la disección de un brazo, los tendones y los músculos. El cuerpo del muerto en el que se realizan las prácticas es el de un conocido criminal ajusticiado; detrás de él se sitúan siete alumnos del doctor que escuchan atentamente la lección, destacando el realismo de las figuras a través de sus expresiones: sorpresa, entusiasmo, atención... Las miradas de cada una de las figuras hablan por sí solas y hacen que el espectador se sienta protagonista también de la escena y se integre en la lección, ampliando así el aula de Tulp a la sala donde se expone el cuadro. Las figuras apiñadas en torno al cadáver suponen una novedad, ya que en los retratos de grupo anteriores, se pintaba a las personas en fila; al colocarlas así, Rembrandt ofrece una mayor sensación de realismo. El pintor está interesado en los contrastes lumínicos que provoca una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja en profunda sombra el resto del espacio, según indicaba la teoría tenebrista que trabajaba por estas fechas. El colorido oscuro también es característico de la técnica tenebrista, pero además hay que destacar la austeridad cromática de los trajes de aquella época, animada por los cuellos y puños blancos. Los detalles de los cuellos y los ropajes o los libros demuestran la altísima calidad del artista, que triunfa en Amsterdam gracias a estos trabajos.
 Análisis simbólico de la obra  
El doctor Nicolaes Tulp está representado explicando la musculatura del brazo a profesionales de la medicina. El cadáver pertenece al criminal Aris Kindt (Adriaan Adriaanszoon), de 41 años, ahorcado ese mismo día por robo a mano armada. Algunos de los espectadores son varios patrones que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura.El evento puede fecharse el 16 de enero de 1632: la cofradía de cirujanos de Ámsterdam, de la que Tulp era el anatomista oficial de la ciudad, permitía sólo una disección pública al año, en invierno, para mejor conservación del cuerpo, y éste tenía que ser de un criminal ejecutado. Por ello, las clases de anatomía con disección fueron en el siglo XVII actos poco frecuentes y espectaculares, hasta el punto de convertirse en acontecimientos sociales. Tenían lugar en salas de conferencias que eran realmente teatros; en este caso era el Waag, un «teatro de anatomía.
BIBLIOGRAFIA
 Análisis critico de la obra
Esta obra me parece muy impresionante porque nunca había visto una pintura con semejante tema y mas como lo plasma el autor ya uqe para su época me parece muy realista y me gusta mucho su manejo de luz y sombra.
LA NOVIA JUDÍA


Autor: Rembrandt
Fecha: 1666 c.a.
Museo: Rijksmuseum
Características: 121´5 x 166´5 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Análisis formal
Es una obra del pintor holandésRembrandt pintada en 1666. Está expuesta en forma permanente en el Rijksmuseum deÁmsterdam.
A la pintura se le dio el nombre actual a principios del siglo XIX, cuando un coleccionista de arte de Ámsterdam identificó el tema como el de un padre judío que regala un collar a su hija el día de su casamiento. Esta interpretación ya no es aceptada, y la identidad de la pareja es incierta. La ambigüedad es sobre todo por la falta de contexto anecdótico, y sólo deja claro el tema universal del amor en una pareja. Las especulaciones en relación a la identidad de la pareja se extendieron al hijo de Rembrandt, Titus y su novia, o al poetaMiguel de Barrios junto a su mujer. También se ha considerado la posibilidad de que fuesen parejas del Antiguo Testamento, incluyendo Abraham y Sara, o Boaz y Rut. La identificación más probable es la de Isaac y Rebekah como son descritos en Génesis26:8, identificación que se sostiene además con un dibujo del artista sobre el mismo tema.
 Análisis simbólico de la obra  
Este cuadro, aparentemente anodino, es muy extraño para su época. Probablemente fue el encargo de unos recién casados a Rembrandt, que los representó bajo los rasgos de dos personajes del Antiguo Testamento. Eso le permite pinta el gesto del marido, que pone su mano con ternura en el pecho de su esposa, la cual ella toca a su vez. Este gesto, tan simple y tan tierno, era revolucionario en la época, ya que normalmente los cuadros de esposos se pintaban por separado o, si estaban juntos, ni siquiera se tocaban.

Van Gogh, que visitó mucho el Rijksmuseum, le escribió una vez a un amigo sobre este cuadro: "daría diez años de mi vida si pudiera seguir sentando ante este cuadro diez días seguidos sólo con un mendrugo de pan duro".
Y por último, un detalle apasionante, que realmente sólo se aprecia en vivo: la manga amarilla del novio está pintada de forma que es casi una escultura, con una gran cantidad de pintura. Prácticamente sobresale del cuadro.
 Análisis critico de la obra
Este cuadro me parece muy extraño para su epocapor los gestos de los personajes tan tiernos, también el uso de los colores vivos en la ropa de los personajes.

BIBLIOGRAFIA






SANSÓN CEGADO POR LOS FILISTEOS


Descripción: Óleo sobre lienzo. 206 x 276 cm.
Localización: Stadelsches Kunstinstitut. Frankfurt
Autor: Rembrandt
Análisis formal
El artista decidió plasmar en la obra el momento culmine de la historia, donde se puede ver a Sansón como figura principal del cuadro, siendo iluminado por la luz en el momento en que se encuentra tumbado en el suelo por un filisteo, al tiempo que los otros aprovechan para cegarlo y encadenarlo. Sobre el fondo puede verse como Dalia se marcha con la cabellera en la mano izquierda y las tijeras que utilizó para quitarle el poder a su marido en la derecha.
rembrandt logró darle un toque muy evidente de violencia a la escena, la cual se ve reflejada en el gesto de dolor de Sansón y en el rostro desencajado del filisteo que se encuentra a la derecha. En esta obra la luz juega un papel muy importante, ya que procedente de la izquierda ilumina de lleno al protagonista principal, mientras que en los filisteos apenas resbala por sus cascos y armaduras, hecho que también sucede con Dalia.
Análisis simbólico de la obra  
Sansón  era un israelita que poseía una fuerza sobrenatural que lo llevó a realizar hazañas asombrosas a la hora de combatir con sus enemigos, llevando a cabo actos heroicos como luchar contra un león utilizando únicamente sus manos, acabar con un ejército entero con una mandíbula de burro o derribar un edificio.
Sansón se casó en dos ocasiones con mujeres filisteas, pueblo al que estaba claramente enfrentado. Dalia, la segunda de sus esposas, descubrió el secreto que dotaba a su marido de tanta fuerza, que era nada menos que el pelo. Ante esto no dudó en cortárselo para que los filisteos tuvieran la posibilidad de cegarlo y encadenarlo, determinando así el fin de este personaje.
Rembrandt sitúa la escena dentro de la tienda en la que la pareja ha estado pasando el rato. Acaban de entrar los filisteos y Dalila sale corriendo, con la mata de pelo en una mano y las tijeras en otra, mirando hacia su víctima como quien no quiere la cosa o huyendo del desagradable espectáculo que vendrá a continuación. La Biblia pone que el cabello de Sansón lo cortó un filisteo, pero en el arte suele ser Dalila quien empuña las tijeras. Los soldados han inmovilizado a Sansón y uno de ellos, el que tiene más cara de sádico, le está clavando una espada en el ojo, de donde empieza a brotar la sangre. El dolor hace que el pobre hombre apriete los dientes y doble los dedos de los pies.
El interior de la tienda está en penumbra. La única luz procede del exterior e ilumina directamente a los dos protagonistas, Sansón y Dalila, como si fuese el foco de un teatro. De este modo, Rembrandt evita que nos despistemos de la acción principal.
 Análisis critico de la obra
Esta obra me parece muy realista ya que por la esena se expresa mucha agresividad, y dolor por parte del protagonista principal, también se puede observar el manejo del color y la proporción..
Bibliografía




DÁNAE


Autor: Rembrandt
Fecha: 1636
Museo: Museo del Hermitage
Características: 185 x 203 cm.
Estilo:
Material: Oleo sobre lienzo
Análisis formal
Dánae es una pintura al óleo sobre lienzo realizada en 1636 pero modificada posteriormente del pintor Rembrandt. Se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo y está firmada.
Según la mitología griega, decepcionado por carecer de herederos varones, Acrisio consultó un oráculo para saber si esto cambiaría. El oráculo le dijo que fuese al fin de la Tierra donde sería asesinado por el hijo de su hija. Para que esta no tuviese hijos, Acrisio la encerró en una torre de bronce (o en una cueva, según la versión). Pero aun así, Zeus la alcanzó transformado en ducha o lluvia de oro y la dejó embarazada. Poco después nació su hijo Perseo, quién sin saberlo terminaría matando a su abuelo en un torneo.
A pesar de que la mayoría de los encargos tenían una temática religiosa, algunos burgueses de Amsterdam también solicitaban escenas mitológicas en las que se permitía contemplar desnudos femeninos como en el caso de Dánae. Hija de Acrisio, rey de Argos, Dánae fue encerrada por su padre en una torre de bronce para evitar que no tuviese hijos ya que el oráculo de Delfos había predicho que el hijo de Danae mataría a Acrisio. Zeus se prendó de la belleza de la joven y logró penetrar en la torre metamorfoseándose en lluvia de oro. Fruto de esa relación nacería Perseo quien mataría a su abuelo, siguiendo el pronóstico del oráculo.Rembrandt ha presentado a la bella joven desnuda recostada en su cama, recibiendo un potente rayo de luz que anticipa la entrada de Zeus en la estancia convertido en lluvia dorada.
Análisis simbólico de la obra  
Al fondo encontramos a la anciana que custodiaba a Dánae, acudiendo rápidamente al escuchar ruidos extraños. Como ocurre en las demás mujeres desnudas pintadas por el maestro, Dánae es hermosa, tiene armoniosas proporciones y refleja el ideal de belleza de la época, como también hizo Rubens. La luz dorada resbala por el escorzado cuerpo de la joven, provocando atractivos contrastes entre zonas iluminadas y zonas ensombrecidas que otorgan un mayor verismo a la figura. Para provocar una mayor sensación de riqueza, Rembrandt ha recurrido a una cama de bronce con dosel, decorada por un amorcillo dorado que parece llorar por la desgracia del encierro de la muchacha que se nos presenta envuelta en ricas telas ejecutadas con todo lujo de detalles, demostrando una vez más la excelente calidad en la factura del artista. La sensación de vitalidad que se crea está reforzada por el gesto de extrañeza de Dánae y la curiosidad de la anciana, creando la sensación de estar presentes ante una escena teatral. En 1985 un lituano llamado Bronius Maigis atentó contra la obra rociándola con ácido sulfúrico y realizando diversos cortes con un cuchillo. Tras 12 años de intensas restauraciones el lienzo ha sido expuesto en su lugar original protegido por un cristal antibalas. Mijaíl Piotrovski, el director del Ermitage, ha comentado al respecto que "aquella Dánae que existía ya no existe. Nuestro objetivo es mostrar al público lo que ha quedado de la obra maestra de Rembrandt (...) Los restauradores no se inmiscuyeron en la pintura del autor y, por eso, se logró conservar su espíritu". El museo ruso recibió esta obra maestra en 1772, cuando Catalina II la adquirió a un barón francés.
 Análisis critico de la obra
Estas obras que reflejan desnudes no son de mi agrado sin embargo me parece muy importasnte destacar el maejo de proporción, luz, los reflejos de belleza, también el maejo de los colores dorados.
Biografia
LA RONDA DE NOCHE


Autor: Rembrandt
Fecha: 1642
Museo: Rijksmuseum
Características: 363 x 437 cm.
Estilo:
Material: Oleo sobre lienzo
Análisis formal

Cuando se completó el cuadro, no tenía título, más allá de una descripción, de la que se desprende que se trata de “La compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Wilhem van Ruytenburch”. El nombre actual fue puesto a fines del siglo XVIII. Para entonces los pigmentos de la capa de barniz se habían oscurecido tanto que había cierta confusión sobre lo que la escena representaba realmente. Este hecho, sumado a que en esa época ya no había rondas de día pero aún se mantenían las nocturnas, explica el título asignado. Luego de su restauración, en 1947, se entendió que la escena tenía ambientación diurna. Estilo: Barroco holandés. Se trata de un retrato corporativo, típico de la tradición pictórica holandesa.
El espectador tiene la sensación de que ha llegado en el momento justo para presenciar ese tumulto. Todo en el cuadro es movimiento. Hay un grupo central que está saliendo y hay otro detrás que lo sigue. Todos realizan algo, configurando un grupo lleno de vida. Rembrandt creó la ilusión de que el capitán y el teniente están saliendo del marco, ambos tienen la parte posterior del pie levantada, y la mano de Banning Cocq así como la lanza de van Ruytenburch, se proyectan hacia delante. La composición es muy compleja, con algunas líneas que nos llevan a los personajes principales, y muchas diagonales que pautan un movimiento generalizado. Pero el corazón de la composición está dado por el trabajo que el artista realiza con la luz y el color. La luz es relampagueante, destella y se oculta alternativamente en distintas partes del lienzo, lo que otorga el carácter dinámico y espontáneo a la escena. También se la utiliza para generar la perspectiva ya que, con ella, se indican planos. De un perfecto realismo en el primer plano, las formas se van diluyendo y tornándose vagas en segundos y terceros planos. El color complementa este efecto relampagueante de la luz, destacando el rojo de la banda del capitán y el amarillo del traje del teniente,
Análisis simbólico de la obra  
Rembrandt no había respetado jerarquías y no había dado a todos los milicianos el mismo grado de ostentación, ya que priorizó las razones plásticas. A esto se sumó la cantidad de personajes adicionales, entre ellos la enigmática niña, con una presencia casi sobrenatural. Muchos críticos la han interpretado como un recurso dinamizador con el que Rembrandt buscó sorprender. El gallo que cuelga de su cintura ha sido relacionado con las garras, símbolo de la compañía de arcabuceros, su emblema.
Los milicianos que encargaron la obra, diseminados en la vorágine espacial, compositiva, lumínica y gestual, se funden con personajes inidentificables y con personajes anónimos, son simples piezas de esa maquinaria pictórica que Rembrandt organiza alrededor del protagonismo del capitán y el teniente.
“La Ronda fue, sobre todo, la autoafirmación de un artista consciente de que su medio de expresión no necesitaba sujetarse a ninguna regla establecida y se sentía capaz de transgredir las codificaciones icónicas de una sociedad mucho más rígida en sus hábitos de lo que en principio pudiera parecer”.
En 1715 el cuadro fue trasladado del gran salón del Cuartel de la Guardia Cívica a una estancia del actual Palacio Real. Por razones de espacio fue recortado de sus cuatro lados, pero conocemos su forma original a través de dos copias del siglo XVII (un óleo y una acuarela) que reflejan el lienzo en su totalidad.
Análisis critico de la obra
Me parece interesante como el espectador tiene la sensación de que ha llegado en el momento justo para presenciar ese tumulto. Todo en el cuadro es movimiento. Hay un grupo central que está saliendo y hay otro detrás que lo sigue.
Biografía

miércoles, 22 de abril de 2015


               Rembrandt Harmenszoon van Rijn


  • 1. Análisis bibliográfico


Nació en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669 fue un pintor y grabador holandés  fue uno de los  mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda entre los mayores logros creativos de Rembrandt están los magistrales retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus ilustraciones de escenas bíblicas.
 En sus autorretratos, especialmente, encontramos siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.


Rembrandt Harmenszoon van Rijn - Large Self-Portrait - Google Art Project.jpg



]Es un óleo sobre lienzo l a obra fue ejecutada en 1652 y es uno de los aproximadamente cuarenta autorretratos que pintó en su carrera artística. En 1645 dejó de pintar autorretratos, sin embargo, después de siete años esta obra marcó el inicio de una nueva serie de pinturas con este tipo de temática.
  • 2. Análisis formal

Análisis de composición

La composición de este lienzo es distinta a la de sus anteriores autorretratos, puesto que el pintor se retrata en una posición frontal y directa, con los brazos en jarras y con un aire de confianza en sí mismo.


Análisis de tendencia

 fue elaborado el año en que sus problemas financieros comenzaron, por lo que esta obra rompe con las suntuosas galas que vistió en sus anteriores autorretratos.

El historiador Christopher White lo ha calificado como «una de sus pinturas más magistrales y sombrías del periodo tardío


Análisis de técnica

En el lienzo se puede visualizar pinceladas libres y sueltas especialmente en las prendas de vestir, las cuales incluyen un guardapolvo marrón que posiblemente era su traje de trabajo, el cual está atado con una faja y sobre un jubón negro de cuello alto.

  • 3.Análisis simbólico


Su inspiración era el mismo ya que los autorretratos de busca cambiar de diseño Rembrandt  dibujo a pluma y tinta marrón se cree que fue el único autorretrato de cuerpo entero que dibujó en papel y que probablemente sirvió como boceto para su Autorretrato grande.

  • 4.Análisis critico

sus autorretratos eran únicos por que tenia una gran profundidad en la mirada en los detalles  como en las prendas de vestir era muy detallista ya que usaba luz y sombra

  • 5. Evidencia

Resultado de imagen para rembrandt obras autorretrato



 Resultado de imagen para rembrandt obras autorretrato